Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Normativa Consolidada
BOJA núm. 75 de 2/7/1996
https://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/1996/75/index.html
Procedencia: CONSEJERIA DE CULTURA
Versión: 12/3/1996
Tipo de versión: INICIAL
Vigencia: 12/3/1996
Estado actual: Disposición vigente
Dispone:
Artículo 1 Se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento denominado «Dolmen Casas de Don Pedro», en el término municipal de Bélmez (Córdoba).
Artículo 2 La Zona Arqueológica se ha delimitado mediante un punto central situado por coordenadas UTM, trazándose un círculo en torno al mismo.
El punto central viene marcado por las coordenadas UTM: X = 307.650; Y = 4.235.970, y en torno a él trazaremos un círculo de 30 m de radio. Esta delimitación afecta parcialmente a la parcela 10 del polígono 12, del Mapa Nacional Topográfico Parcelario, término municipal de Bélmez (Córdoba). La superficie afectada por esta delimitación supone un total de 2.827,4 metros cuadrados.
Artículo 3 La descripción del bien y la delimitación gráfica de la zona afectada por la declaración, son los que se publican como anexo al presente Decreto.
ANEXO Descripción
Se trata de un monumento megalítico, con una cámara algo trapezoidal, que mide en su interior, aproximadamente, 2,15 m de longitud por 1,35 m de anchura máxima. En la parte E. de la cámara aparece un bloque, no muy grande y de forma paralelepipédica, por el que posiblemente se accediera desde el corredor a la propia cámara.
El corredor, orientado hacia el W., que aún no ha sido excavado, y a unos 0,75 m de lo que se cree puede ser el final del mismo, se encuentra un ortostato colocado a modo de «pilastra», y que debió soportar parte del peso de la cubierta, hoy en día destruida, y constituida seguramente por dos grandes lajas de piedra.
Los materiales empleados son ortostatos, de los cuales se conservan un número de 12, de piedra caliza, arenisca, pudinga, anfibolita, micaquisto y cuarcita, materiales existentes en los alrededores. Las dimensiones aproximadas de los ortostatos son de unos 3 m de altura, 1 m de largo y 0,20 m ancho.
El túmulo era de grandes proporciones, ya que medía 31 m de eje máximo por 26,5 m de ancho, siendo su forma, por tanto, elipsoidal. Se desconoce la altura original del mismo. Se pudo constatar, durante su excavación, la existencia de una especie de «anillo», de guijarros de río de mediano tamaño, que lo circundaban en su totalidad.
En su interior, el material arqueológico era bastante escaso, y estaba formado por punzones de cobre, puntas de flechas de cobre, hojas de sílex de gran tamaño, puntas de flechas de sílex, cuentas de collar de piedra y fragmentos de cerámica decorada e incisa. Este material aparecía asociado a restos óseos de varios individuos. Del estudio de los restos y del material se deduce que el enterramiento fue utilizado en, al menos, dos ocasiones:
-La más antigua, al menos por lo conocido hasta ahora, parece ser los restos óseos humanos acompañados por el ajuar consistente en las hojas de sílex, las puntas de flecha de sílex y las cuentas de collar.
-Posteriormente, el dolmen debió ser reutilizado para enterrar, al menos, a otro individuo, al cual acompañaban los objetos de metal.
Este documento no tiene validez jurídica